Dies Irae
Autor: Joaquín Pinto
Colección Casa de la Cultura Ecuatoriana
Biografía del Autor:
Joaquín Pinto Ortiz (Quito, 18 de
agosto de 1842 - 24 de junio de 1906) fue un pintor ecuatoriano de la segunda mitad del siglo
XIX, destacado por ser uno de los pocos pintores
románticos y
entre los primeros costumbristas (tendencia o movimiento
artístico que
refleja los usos y costumbres de la sociedad) que
aparecieron durante las primeras décadas de la vida republicana del país.
Fue
uno de los máximos exponentes de la pintura quiteña, trabajó bocetos, pinturas
y grabados, con las más diversas técnicas: óleo, acuarela, pastel, témpera,
carboncillo, pintura al cebo, etc. Exploró
las posibilidades visuales de figuras arqueológicas, flora y fauna local, y
desarrolló temáticas variadas y usuales en su época: motivos religiosos,
retrato, academicismo, costumbrismo, paisaje, sátira y caricatura.
Joaquín
Pinto nunca salió de país, fue un artista autodidacta que provechaba la
información y recursos académicos que sus colegas trajeron de Europa. La
historia muestra que Pinto no estuvo vinculado directamente con las academias
de arte sino hasta 1902 cuando fue invitado a dirigir la Escuela de Pintura de
Cuenca, y en 1904 impartió clases en la nueva Escuela de Bellas Artes de Quito.
Análisis contextual:
Año: 1905
Técnica: Óleo sobre cobre
Dimensiones: 16 cm x 22 cm
En
1905, cerca del final de sus días, realizó el Dies Irae, óleo sobre cobre de 16 x 22 centímetros, que fue
reconocido como una de las más grandes creaciones artísticas de la época.
Primero
la bocetó en una tela circular de aproximadamente 20 centímetros que
actualmente se conserva en la colección Alberto Mena Caamaño del Centro
Cultural Metropolitano, y posteriormente la plasmó sobre una moneda de dos
centavos, conocida con el nombre de El Centavo.
La
obra de temática religiosa muestra un entorno en caos que
incluye, pese al tamaño, 18 personajes.
Dies
Irae en latín significa “día de la ira” o también conocido como el día del
juicio final. Tal parece representarse en la obra de Pinto, una escena caótica
donde la humanidad está siendo juzgada por los ángeles.
Tomando
en cuenta que la mayoría de obras artísticas de la época fueron pensadas para
adoctrinar a los indígenas, el sentido del castigo o salvación han sido la
temática ya de muchas otras obras como El
infierno y El juicio final (Iglesia
de la Compañía) que transmiten a la
gente el temor de sufrir en un lugar decretado para los que obran mal.
También
la obra se puede apreciar elementos representativos nombrados en Apocalipsis,
como:
Trompeta Ángel
caído
Ángel
Virgen y Predicador Arrojados al fuego Caballo
Análisis Formal
Punto de interés: Ángel sosteniendo un libro, ubicado en el centro de la pintura.
Peso visual: Parte inferior izquierda, donde se encuentra el ángel caído, ángeles
armados, la virgen María, la trompeta, el predicador.
Planos de profundidad:
Primer plano: Ángel con libro en el centro de la obra.
Segundo plano: Virgen, predicador, ángel caído, trompeta, mujer,
caballo, esqueleto, personajes arrojados al fuego.
Tercer plano: Multitud de personas y ángeles envueltos en una lucha.
Estudio Académico del Hombre
Autor: Luis Cadena
Colección Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Biografía del autor.
Luis Cadena fue un pintor ecuatoriano
(Quito, Machachi 1830 – Quito 1889). Desde pequeño manifestó especiales
aptitudes para el dibujo que aprendió a desarrollar al lado del maestro quiteño
Antonio Rafael Salas. En 1852 viajó a Chile donde trabajó con el pintor francés
Monvoisi, y luego realizó estudios en Roma becado por el gobierno del
general Francisco Robles. A su regreso al Ecuador, en 1860
abrió una Academia patrocinada por el presidente García Moreno, y más tarde fue nombrado director de
la Escuela de Bellas Artes.
Como
la mayoría de los pintores de esa época, Cadena se destacó en el campo de los
temas religiosos, y entre sus obras se destacan “ocho figuras colosales” para el templo de San Agustín, la imagen
de “Nuestra Señora de Pompeya”, los
lienzos de San Vicente de Ferrer, de “Cristo
en Agonía” y muchas más. Pintó también “Los
Misterios del Rosario” (iglesia de Santo Domingo), y sobresalió como
retratista clásico.
Análisis
contextual.
Año: siglo XIX
Técnica: Lápiz sobre papel.
Temática:
Realismo, Figura humana.
Dario Tipán |
Bibliografía.
- 1 Carcelén Ximena (2017) Muso de Arte Colonial – “Academias y Arte en Quito” (p. 9 – 10)
- Rosero Marco (2017) Director museos
CCE – “Academias y Arte en Quito” (p.
13 – 14)
- Museo de Arte Colonial “Carteles de información sobre la
exposición”
- CCE Benjamín Carrión (2017)
Publicaciones Casa de la Cultura Ecuatoriana / Joaquín Pinto: Álbum-Particular_(p.w)_http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=5&li_id=244&title=Joaqu%EDn%20Pinto:%20%C1lbum%20Particular&palabrasclaves=Joaqu%EDn%20Pinto:%20%C1lbum%20Particular
- Got
Questions (s.f) ¿Qué dice la biblia del fin del mundo? (p.w) https://www.got
questions.org/Espanol/el-fin-del-mundo.html
-
Muñoz
Verónica (2017) El genio de un artista incomprendido en su tiempo – “Academias y Arte en Quito” (p. 51 – 61)
-
Mcn
biografías (s.f) Cadena, Luis (1830 –?) http://www.mcnbiografias.com /app-bio/do/show?key=cadena-luis
-
Afiles
Efren (s.f) Enciclopedia del Ecuador (p.w) Luis Cadena, personajes históricos,
rescatado de http://www.enciclopediadelecuador.com /personajes-historicos/luis-cadena/
0 comentarios:
Publicar un comentario